SORDERA OCUPACIONAL


En Venezuela existen miles de sordos; que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2001, se contaban 33.996 personas con disfunción auditiva total. En Venezuela el Instituto Nacional de Prevención de salud y seguridad laborales (INPSASEL) publicó en el 2006 (su más reciente estadística) que las afecciones auditivas causadas por ruido ocuparon el quinto lugar de todas las enfermedades ocupacionales.

La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Se puede clasificar para fines prácticos en hipoacusia leve, moderada, severa y profunda, dependiendo del umbral auditivo registrado en la audiometría (promedio de tonos puros en dB HL).

A su vez podríamos dividir la hipoacusia en congénita y adquirida. Dentro de las congénitas es importante recalcar que pueden ser sindromáticas y no sindromáticas, siendo esta última las más frecuente, en donde se ha encontrado que la mutación del gen de la Conexina 26 corresponde a la gran mayoría de las causas de las hipoacusias congénitas no sindromáticas.

El tratamiento de la hipoacusia va a depender del espectro de la misma, que puede ir desde una simple ayuda auditiva como un audífono o un “softband” (banda que se coloca en la cabeza para transmitir y estimular la cóclea por vibración ósea y es usada en hipoacusias conductivas como en los casos de microtias-atresias) hasta el implante coclear, el cual es un dispositivo electrónico capaz de transformar la energía acústica del ambiente en estímulos eléctricos que se transmiten a la cóclea por medio de un electrodo que posteriormente viajan por el nervio auditivo a la corteza cerebral y genera una sensación auditiva.

En Venezuela existen miles de sordos; que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2001, se contaban 33.996 personas con disfunción auditiva total. Según el Instituto Nacional de Prevención de salud y seguridad laborales (INPSASEL) publicó en el 2006 (su más reciente estadística) que las afecciones auditivas causadas por ruido ocuparon el quinto lugar de todas las enfermedades ocupacionales. En el 2005 las estadísticas están incompletas. En el 2004 las afecciones auditivas causadas por ruido ocuparon el séptimo lugar . En el 2002 y 2003 la sordera ocupacional ocupó el segundo lugar.

Si bien lo más importante es la prevención, afortunadamente contamos ya en Venezuela con los profesionales capaces para intervenir la sordera y lograr resultados muy satisfactorios que cambian la vida del paciente y el entorno en el cual se desarrollan.

Autor :Dr. José Agustín Caraballo Arias
Fuente: http://medicinaocupacional.blogspot.com/

Para temas Medico-Ocupacionales les invito a visitar el blog http://medicinaocupacional.blogspot.com de la Dra YOHAMA CARABALLO excelente informacion como la anterior y desde el punto de vista ocupacional practico.

Dada mi  experiencia quisiera agregar que aca en Venezuela uno de los principales factores de riesgo que agravan y pueden causar afecciones del sistema auditivo principalmente  HIPOACUSIA es el trabajo en los denominados CALL CENTERS o CENTROS DE ATENCION TELEFONICA de las diferentes prestadoras de servicios: telefonicos , bancarios etc, no estan identificados directamente en las estadisticas ya que simplemente no reportan estas afecciones ni controlan epidemiologicamente sus poblaciones laborales, que por lo general son jóvenes (entre 18-20 años), en un post anterior explique esto en detalle ya que la situacion a nivel nacional de verdad es preocupante por las pocas medidas de prevencion que se toman y en algunos casos las pocas medidas de higiene basica existentes en la mayor parte de las instalaciones favorecen la aparición de enfermedades contagiosas como la otitis ya que sin bien no es causada directamente por el ruido afecta al oído seriamente si la personas no se cuida.  En esta clase de trabajos en vital la elaboración de una audiometria EN CABINA y en la banda de frecuencia adecuada  recordemos que la exposición o contacto con el ruido es directamente en el canal auditivo y aunque los niveles rara vez pasan los 40 dB  esta exposición constante y repetida en un solo oído causa daños de moderados a graves  pero que son 100% prevenibles con solo rotar el auricular de oído cada hora.
Att
Alexander Briceño

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: