Efectos perversos de la prevención de riesgos: ética y estética.


Desde Argentina el colega  Alejandro Maldonado me envia la transcripcion total de la mejor ponencia del ORP 2011 realizada en Santiago de Chile por la Dra Montserrat Nebrera  de la Universitat Internacional de Catalunya  este material no tiene desperdicio ya que es un enfoque de la prevencion visto desde «afuera» y que todos debemos analizar con el fin de revisar donde estamos y  hacia donde vamos en esta epoca de cambios tan dramaticos a todo nivel, en nombre de los miembros de la RED DE SALUD LABORAL CRUZANDO FRONTERAS que asistimos al ORP2011 le manifiesto mis felicitaciones a la Dra Nebrera por su trabajo y su exelente vision de lo que realmente deberia ser la prevencion,  a la ASOCIACION CHILENA DE SEGURIDAD (ACHS)  por toda su organizacion y  apoyo.

Por este link pueden bajar la presentacion ACHS_ORP_PPT_Montserrat+Nebrera

La Dra Montserrat Nebrera y Alexander Briceño en el ORP 2011 en Santiago de Chile.

Efectos perversos de la prevención de riesgos:

Etica y Estética.

Una forma de prevenir riesgos es mejorar el entorno de trabajo. Comenzare comentando una leyenda urbana que tal vez resulte frívola, esta se trata de una mujer que tenía un gato y decidió bañarlo, para secarlo decidió colocarlo en el microondas, ya se imaginan que sucedió con el animal. En el ámbito del derecho tiene una trascendencia muy importante la mayor parte de la responsabilidad, al menos en los países de origen anglosajón, es la que se denomina responsabilidad objetiva. Quien no contempla no previene los riesgo es responsable de las consecuencias de esos riesgos.

En una empresa fabricante de productos tóxicos en España, durante una presentación de higiene laboral en sentido amplio para prevención de riesgos. Aquí se trataba sobre él producto más riesgoso y cuáles eran los riesgos en la aplicación como así también manipulación. Luego de la presentación un asistente formulo la siguiente pregunta ¿Qué sucedería si sobre el producto se derramara otro producto y se produjera otra solución? Lo que dejo estupefactos a los presentadores, probablemente tenga que ver con el tema planteado aquí ¿Todos los riesgos pueden ser previsto? Si fuera posible, que no lo es, pero es poco probable que se produzca un evento de este tipo. La pregunta que cabría responder si pudiésemos prevenir todos los riesgos ¿Deberíamos hacerlo? La hipótesis es si existen bueno o malos riegos laborales. La respuesta a la hipótesis en la prevención de riesgos,  no consiste en prevenirlos todos sino aquellos que realmente son perjudiciales.

Observen la siguiente contraposición, tomando como ejemplo la película Matrix, considerando el personaje Nemo donde en una escena él está evitando el impacto de una bala. Dado que la bala tiene un origen informático es infalible, prepara su mente para que sea fácilmente evitable. Desde el punto de vista de la psicología se denomina estrés facilitador, es el estrés que coloca a la persona en situación de prevención tal que, le permite evitar un enorme riesgo.  Nosotros estamos acostumbrados a llamar al estrés de otra manera y considerarlo como riesgo. Pero también hay otros casos donde el estrés por una cantidad de factores (informes que presentar, un montón de papeles sobre el escritorio, casos por llevar o terminar, reuniones por compartir) generando una situación de acumulación de estrés, tal que la capacidad del individuo para llevar a cabo sus tareas se vuelven nulas. A esta situación se la considera como un riesgo laboral por estrés paralizante. Si esto ha sido objeto de estrés por qué no podemos plantear el objeto de todo.

A la hipótesis que intento desarrollar posee un marco de una constatación empírica, en mi Universidad junto a otras Universidades españolas durante 6 años hemos realizado estudios de riesgo en la producción diaria. Este estudio intenta explicar desde un punto de vista humanista cuales son los riesgos de la producción, aquellos riesgos que se trasponen. Los malos resultados suelen suceder en ambientes nimios (insignificantes, sin importancia) con procesos complejos. ¿Qué quiere decir esto? En muchos casos logramos  dotar de condiciones al individuo de una capacidad tal para asegurar el riesgo, en los contextos tradicionalmente complejos  de la capacidad del individuo para generar atención/respuesta se hace nula. Por ej. En el ámbito del sector del transporte la mayoría de la siniestralidad vial es in itinere ¿Por qué? Porque en ese ámbito la capacidad del individuo de mantener su atención disminuye en esos momentos. El proceso es complejo, considerando que la máquina es un instrumento que puede tener efectos letales, ocurre que el individuo está relajado pensando que el trayecto es corto, que aun habiéndose colocado el cinturón de seguridad no puede tener un accidente.

Desde otro punto de vista, también algo perturbador, es si el riesgo laboral ¿se descubre o se crea? Si, se crea en las empresas mediante las denominadas personas toxicas, estas personas generan  cizaña, negatividad, rumores, malestar y contaminan al resto de las personas. Esto hace que no se puedan tener condiciones objetivas para analizar las acciones en el trabajo.

Con todo esto se debe considerar evolución del riesgo laboral hasta llegar al concepto actual de personas toxicas, o del burn out que por el hecho de reiterar determinada actividad de la persona se acaba tan quemado y debe salir de ese lugar dentro la empresa por que acaba haciendo mal. ¿Porque ahora? comprendemos que existen psicosociales que hace 100 años ni los imaginábamos. Hemos ido controlando, previniendo, acotando los riesgos del ámbito de la accidentalidad e inmediatamente vamos a pensar en la salubridad del lugar de trabajo, además debemos considerar que el contexto forma parte del proceso laboral. Todo esto tiene que ver con un ámbito superior que está más allá del accidente de trabajo, llegando al colmo de no admitir que se está deprimido a tener un trabajo riesgoso. Tal vez debamos admitir que los mayores horrores, calamidades las tengamos en el alma y mucho más que en el cuerpo.

“La persona no necesita vivir sin tensiones, sino esforzarse y luchar por una meta o misión que le merezca la pena”– texto extraído de El hombre en busca de Sentido 1962 – Víctor E Frankl

Este es el punto de inspiración de la presentación  otro contexto necesitamos tener un objetivo para poder suplir cualquier eventualidad. A partir de una experiencia traumática un individuo (Frankl) dejo al mundo la lección que en momentos confusos la mayor parte de las oportunidades están en nosotros mismos.

En base a una investigación cualitativa de la Universidad de Barcelona, para determinar cuáles son las competencias personales buscadas o valoradas en la captación del capital humano de una empresa, se determinó que se opta por determinadas personas que posean 3 competencias consideras fundamentales (Empatía, Comunicación, Optimismo).

La empatía es la capacidad de colocarse en el lugar del otro. Las más valoradas son la comunicación entendida como la capacidad de equidad en una empresa más la rumorología. Ser capaz de llegar directamente hasta la persona responsable y decir ¿cuál es el problema? Evitar que se produzca la expansión del mensaje en la misma línea y probablemente también desmantelar métodos. La segunda más valorada es el optimismo, individuos optimistas que cuando plantean un problema, también plantean alguna solución para el mismo. El optimismo en cualquier tipo de ámbito laboral es una herramienta de 1er orden.

La resiliencia dentro de la reacción con el entorno, aplicada al mundo de las organizaciones humanas, es la capacidad del individuo, como herramienta, para enfrentar las dificultades consiguiendo afrontar de manera positiva la solución al caso. Y por ultimo siendo transformado por ella, ya que si somos conscientes de que la adversidad nos transforma saliendo fortalecidos.  La resiliencia ¿es innata o se aprende? Tal cual lo hacen los niños pequeños afrontando los riesgos, por ejemplo al aprender a caminar, a pesar de saber que va a caerse para aprender. Por lo menos se aprende a base de práctica en los primeros años de vida y si no vive experiencias (caerse, gatear, arrastrase, sufrir) no tendrá las competencias necesarias. De esta manera existe un momento en la vida o sino no se adquiere, con lo cual probablemente, una buena parte de la escuela de la resiliencia tenga que ver con los estudios educativos que nos muestren como ser resilientes. Si la resiliencia es innata, la buena prevención de riesgos laborales, colocaría individuos resilientes según riesgos. La resiliencia nos permite soportar los riesgos, la rutina, el estrés, las personas toxicas, etc.

El estado debe tener como pilar la protección de la salud, teniendo como presupuesto a reconsiderar que la salud ¿es un derecho o un bien?

La salud es un derecho individual y tiene que ver con la prevención del riesgo que va mas allá de un derecho individual, la salud es un bien no en sentido económico, sino factor fundamental de lo que denominamos riesgo 1. La salud deberá tener dirección hacia un buen destino dentro de la comunidad, donde cada individuo es una persona particular, preciosa, inigualable.

Si la salud es un derecho, el riesgo es considerado malo y la demanda de su prevención ilimitada. Si la salud en un bien la prevención del riesgo tiene límites. ¿Cuáles son estos límites? Si la prevención de riesgos laborales hace que disminuya la siniestralidad, por lo tanto está directamente relacionado mayor prevención de riesgos laborales inversamente proporcional es la siniestralidad. Pero observando la curva (en la página siguiente) a partir de un determinado punto de prevención, la siniestralidad permanece constante para luego volver a crecer. Esto último ocurre porque los individuos se han vuelto confiados, perdieron sensibilidad, como un efecto perverso. Reafirmando que los malos resultados suelen suceder en ambientes nimios con procesos complejos.

La definición de la ética en materia de prevención, desde lo ético en las empresas es prevenir y la estética es verse bien, incorporando la Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa (RSE o RSC).

La nueva propuesta es que la prevención sea hecha con los datos en mano, a través de un estudio técnico. Pero la ética seria prevenir la prevención, sin limitaciones de raza, credo, posición social, etc. dejar de fijarnos en la mayor parte de las cosas que nos dominan, sin barreras.

El lema de este congreso es “la organización eficiente de trabajo deberá accionar sobre la prevención”. La función de la prevención  puede ser eficiente y no eficaz si no se ejerce contemplando aspectos sobre la condición humana, intentando templar la característica de la escuela de la resiliencia que es la FORTALEZA. La idea es que nuestra manera de ver el mundo es lo que logra las transformaciones necesarias.

Este resumen fue realizado en su totalidad por el  Ingeniero Alejandro Maldonado de Universidad Católica de Cuyo Desde San Luis – Argentina  gracias a la captura de voz de la Dra. Montserrat Nebrera y parte de las imágenes de su ppt facilitado por la Asociacion Chile de  Seguridad (ACHS).

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: