Este articulo que escribí para mis amigos de prevencionar.com en España y pretendía ser algo diferente e innovador en el área, al querer presentar 2 visiones de un mismo tema de una manera participativa, compartida y siempre buscando crear un rico intercambio de opiniones entre las diferentes áreas que conforman lo que es la SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO pero nunca recibí la otra parte de una colega que se manifestó interesada en presentar su punto de vista algo diferente al mio.
Antes de entrar en materia aclaro que me considero un reformista de la SST/PRL y promuevo cambios aplicables y prácticos que de verdad nos faciliten el trabajo protejan al trabajador de hecho y no en el papel, ya basta de COPIAR, hay que crear herramientas y procedimientos, que no generen mas burocracia de la que ya tenemos y que cualquier persona pueda entender y aplicar sin necesidad de hacer un PHD en el MIT.
Debo ser sincero nunca me ha gustado la estadística y todos los engorrosos procesos que involucra hacerlas, cuando se hacen de verdad ya que el COPY PASTE es un mal común en este aspecto. En nuestra área la SST/PRL siempre se han asumido como vitales las estadísticas de accidentabilidad, Morbilidad, ETC, como algo central de nuestras profesiones.
Unos las llaman OBJETIVAS otros SUBJETIVAS yo me quedo con el ultimo adjetivo ya que los números pueden ser manipulados para obtener el resultado que queremos ver y mostrar (un 0 aquí y un 1 por allá son muy comunes). Pero el punto asumiendo que los datos son reales correctos y verificables y el margen de error es aceptable es que estos son solo UN INDICADOR en el papel de lo que es o debería ser una situación particular que es medida, todos estos indicadores deberían ser evaluados y avalados con hechos concretos no solo con papel.
Evaluar una gestión de SST solo por estadísticas es algo común por lo menos aquí en Venezuela, pero es efectivo? Desde mi punto de vista y mis ya casi 15 años de experiencia en la SST/PRL NO, al ser las estadísticas solo un indicador que forman parte de un todo, así debemos tratarlas y manejarlas.
“EL PAPEL SOPORTA TODO Y NO EVITA NI ACCIDENTES NI ENFERMEDADES SOLO PRESENTA LO QUE NOSOTROS QUEREMOS MOSTRAR A QUIEN NOSOTROS QUEREMOS”.
Ojo no quiero decir que las estadísticas no sirven y que todo el mundo manipula sus estadísticas, lo que quiero es ubicarlas solo como un indicador más de lo que es una gestión de SST en el papel y de lo que es la situación puntual de la SST en una empresa.
Pero por muy contradictorio que suene lo que digo hay material que lo avala, el Dr. Terry McSween, PhD y Christopher Stubenberg conocidos expertos en SBC/BBS, identifican como uno de los 4 Factores que Impiden que los Lideres Sean Eficaces en la Promoción de Seguridad al Énfasis Excesivo en las Estadísticas ya que si se pone demasiado énfasis a los “números”, es muy probable que un trabajador esconda un accidente para evitar una reacción negativa del parte al supervisor o jefe (lo que yo personalmente llamo EL TEOREMA DEL GARROTE) . En Ingles este curioso efecto se llama “Bloody Pocket Syndrome” (Síndrome del Bolsillo Sangriento). Esto es una situación donde el trabajador esconde un accidente para evitar consecuencias negativas, como un regaño, o la pérdida de una bonificación por “no tener accidentes”. Como bien se puede entender dar bonificaciones por tener CERO ACCIDENTES es de dudosa eficacia en el tiempo y por lo general termina generando una relación de dependencia (TOMA Y DAME) y ocultando los verdaderos problemas que al principio pretendíamos estudiar o cuantificar. Este interesante trabajo lo pueden bajar por este link gracias a los autores y mis amigos de prevencionar.com
Por este link les comparto mis experiencias con el concepto mal manejado de CERO ACCIDENTES que guarda relación con este tema.
Pero todas las estadísticas No son iguales. Las estadísticas suministradas por los estados y los entes gubernamentales encargados de la SST/PRL son importantes para determinar en qué sector o rubro se producen la mayor cantidad de accidentes y enfermedades, de que tipo son, que agentes están involucrados y cuanta gente se lesiona y en que periodo de tiempo, esto como es lógico le permite a esos entes corregir el rumbo si sus políticas son malas y mejorarlo si son buenas. Tristemente acá en Venezuela NO tenemos estadísticas oficiales del INSTITUTO DE PREVENCIÓN SEGURIDAD Y SALUD LABORALES (INPSASEL) desde el año 2007 lo que nos crea a los profesionales muchas dudas en lo adecuado y efectivo de las políticas publicas de prevención, salud y del trabajo que todos hemos hecho en nuestras áreas de trabajo a nivel general.
ACTUALIZACIÓN 15/11/2012: hace unos días el INPSASEL publico los números correspondientes al lapso 2008/2010 y de verdad dejan mucho que desear…
«Definición de Estadística: La ciencia de producir datos no fiables a partir de cifras confiables».
Evan Esar
Deja una respuesta