Evaluación ergonométrica Digital de puestos de trabajo:


¿El futuro de la ergonomía?

 “La dificultad no está en las nuevas ideas, sino en superar las antiguas que, para todos los que hemos sido educados como la mayoría, se ramifican hacia cada rincón de nuestra mente”.

John Maynard Keynes

 

Recuerdo como si fuera ayer cuando el año pasado pronosticaba la evolución de nuestra área y muy especialmente la higiene ocupacional y la ergonomía. Si bien este pronóstico me hizo perder algunos “amigos”  apegados al oscurantismo que algunos se empeñan en mantener a la seguridad y salud en el trabajo y a muchos de sus practicantes. El pasado Va quedando atrás al igual que las personas que se aferran ciegamente al el.

La Evaluación Ergonométrica Digital es un interesante método experimental que está siendo desarrollado por el Ingeniero Venezolano José España, se basa en el análisis digital de imágenes provenientes de un vídeo a través de técnicas de proyección empleadas en la geometría descriptiva cónica y de un software de análisis de movimiento.

Esta metodología experimental de análisis será a futuro una alternativa bien costo efectiva para optimizar procesos productivos, además de permitir la corrección y/o diagnóstico de cualquier problema Ergonómico con el proceso laboral en un puesto de trabajo. Pudiéndose realizar en líneas de producción continua de prácticamente cualquier tamaño o en una oficina común.

Para el procesamiento digital de los vídeos se emplea como técnica fundamental la geometría descriptiva, y en particular la teoría de proyección cónica en el plano de la cámara, usual en el área de visión artificial, vía software  que permite no solo analizar el video sino analizar los diferentes planos del movimiento en el trabajo en “tiempo real”.

Para validar esta metodología se realizó un estudio (ya publicado y premiado en Venezuela) que determinó el impacto que tiene la incorrecta posición persona-máquina, además de proyectar los impactos a mediano o largo plazo que se generaran en la salud del trabajador, los cuales, en muchos casos se verificaron a posteriori, ya que el personal dedicado a la actividad analizada manifestó cansancio e incomodidad biomecánica durante la ejecución de sus actividades.

Aquí tienen una muestra en vídeo:

Que beneficios puede ofrecer esta innovadora Metodología:

  • Nos permite trabajar remotamente y no solo en tiempo real, sin afectar el trabajo que se realiza y aumentando la precisión de la medición.
  • La inversión tecnológica es mínima.
  • No requiere de mucho personal especializado. Y cuando se desarrolle el aplicativo móvil cualquier persona podrá usarlo.

¿Qué hacen falta cubrir muchos más aspectos?  Así es, pero dada la particular situación que tenemos en Venezuela José está buscando apoyo económico y tecnológico con el fin de desarrollar todo el potencial de este método, ¿te animas a ayudarlo?

2014-05-03 14.09.37

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: