Planes de emergencia


Como planificarse si hay una emergencia

Dado que he recibido cientos de peticiones y aprovechando de que estoy en Venezuela padeciendo en carne propia  una de las mayores “emergencias eléctricas” (para no hablar de  decidida negligencia, corrupción y otras especias socialistas trasnochadas) o como bien define Moises Nain Necrofilia Ideológica= Socialismo en cualquiera de sus variantes incluida la Mexicana  edulcorada y con bastante chile y tequila (y me disculpan mis amigos Mexicanos).

Viene a mí el tema de planes de emergencia o contingencia , el famoso ¿que hacer si? o ¿what if?  Ya que aquí se olvido el tema por completo y por decidida o falta de conocimiento estamos viviendo las consecuencias, la improvisación es lo pero en casos de emergencia y esperar resolver un problema por suerte o gravedad es peor aun.. Recordemos una  cosa es un plan de emergencia y otra un plan de continuidad de negocio  y este ultimo puede a su vez contener unos o varios planes de emergencia o contingencia para actuar ante diferentes eventos que afectan la continuidad de la prestación de servicios. 

El What If? o que pasa si? es el inicio de cualquier plan de emergencia ya que las preguntas y sus respuestas al que pasa si? nos dan los campos de actuación y las posibles soluciones para poder controlar dicha emergencia.

¿Que pasa si hay un incendio?

¿Que pasa si hay un terremoto?

¿Que pasa si hay una conmoción social?

¿Que pasa si hay una pandemia o epidemia?

¿Que pasa si nos atacan los zombies?

Cada caso requiere diferentes tipos de actuación, asi suenen fantásticos , se que muchos lugares venden planes de emergencia pre fabricados de cajita segun normas XX y que en el 90% de los casos no funcionan ya que no están en concordancia con los lugares (entiéndase empresas y paises donde se aplican) y al trabajo y a su gente , por lo que modelos genéricos de planes de emergencia como el de incendios deben ser adaptados especifica y cuidadosamente a cada lugar donde se aplican ya que los riesgos de incendio, medios de control, vias de escape y la propia actividad laboral de las empresas varia mucho para generalizar.

swiss-army-knife-1

Cinco pasos para hacer un plan de emergencia:

Hay muchas normas en cada país para hacer estos planes pero casi todas se alejan de la realidad, tomando eso en cuenta les dejo 5 concejos para elaborar un Plan de emergencia y que luego se pueden “maquillar “ para montarlo en cualquier legislación (si eres prevencionista me entiendes).

1.- Que sea realista: si dede ser adaptado a las realidades del país y la gente donde se implementara , a las empresas y a su localizacion, a los hechos que han pasado y pueden pasar, no situaciones que jamas puedan presentar como un ataque extraterrestre. Aplicar el what if simpre pensando en lo que pasa y ha pasado en tu entorno, hay gente que vende programas mega exagerados solo para cobrar mas.

2. Debe ser sencillo , si muchos procedimientos y apéndices esta mas que demostrado que NO FUNCIONAN, a la hora de una emergencia nadie abre un plan de 500 paginas para consultarlo , a la hora de la emergencia la gente corre o afronta el problema y eso mis amigos esta mas que probado en la practica, el plan debe contener pasos sencillos y resumidos de que hacer a la hora de un evento XXX sin complicaciones y bien resumido en un idioma sencillo y si es 100% grafico mejor aun, mi recomendacion haz un plan para el archivo y otro para el uso REAL .

3. Deber ser de conocimiento publico, si nadie conoce el plan de emergencia nadie sabrá cómo actuar, el papel guardado en una gaveta no sirve ni de papel higiénico (captas la idea?) la idea de un plan de emergencia es que la gente lo conozca y sepa como actuar en caso de un evento XXX.

4. Debe ser puesto a la practica, los simulacros y ejercicios como la evacuación, como activar una alarma, las pruebas del sistema contra incendio etc, son vitales para que la gente empiece a tener una memoria muscular de que hacer ante una emergencia XXX, planes en gavetas NO SIRVEN PARA NADA. El entrenamiento y la practica hacen la diferencia en este y muchos casos similares.

5.Debe ser actualizable y poder ser modificado en el tiempo para poder adaptarse a los cambios que se están dando constantemente, un plan hecho en los años 80 no funciona hoy digan lo que digan, un simple ejemplo la comunicación y riesgos han cambiado radicalmente , la tecnología cambia muchas cosas , y aunque no parezca todo es diferente incluyendo la gente.

flame-clipart-evacuation-plan-15

Ahora les doy unos concejos que publique hace tiempo de que hacer en casos de emergencia y que se mantienen validos por ser sencillos y fáciles de aplicar en cualquier momento y lugar donde exista una emergencia:

  • Conozca los lugares más seguros para buscar refugio, independientemente de su ubicación en el trabajo, la escuela, la calle etc.
  • Entender los términos básicos del tiempo y los signos de peligro relacionados con las condiciones climáticas.
  • Averigüe qué tipo de desastres pueden ocurrir , y cómo responder a ellos (zonas de riesgos).
  • Conozca las señales de advertencia de su comunidad y planes de evacuación.
  • Elija dos lugares para su familia reunirse en casos de emergencia- (1) un lugar fuera de su casa para una emergencia, como incendios, y (2) un lugar lejos de su vecindario en caso de que no pueden regresar a sus hogares.
  • Elija un amigo “fuera de área” como contacto con su “familia ” para que todo el mundo pueda llamar o reunirse en ese lugar en caso de que la familia se separe.
  • Plan de qué hacer si le dicen que evacue.
  • Tiene  elementos de seguridad en su casa, tales como detectores de humo y extintores de incendios, la estructura es sismo-resistente?.
  • Pídale a su familia a aprender las medidas de seguridad básicas, como la reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios.
  • Enséñeles cómo usar un extintor de incendios.
  • Enseñe a los niños cómo y cuándo llamar a los servicios de emergencia.
  • Mantenga sus suministros para desastres listos (bolso de emergencia).
  • Guarde los documentos importantes de la familia en un recipiente impermeable.
  • Mantenga un kit de desastres más pequeños en el maletero de su coche.

bag

Un  bolso para emergencias puede contener los siguientes elementos:

  1. Una manta o saco de dormir para cada persona.
  2. Los medicamentos recetados.
  3. Radio AM FM a batería y telefono celular con sin cargados y batería auxiliar.
  4. Linterna.
  5. Baterías adicionales un cargador solar se recomienda.
  6. Botiquín de primeros auxilios.
  7. Cambio de ropa  para cada persona.
  8. Un juego extra de llaves de su vehículo.
  9. Tarjeta de crédito o  efectivo.
  10. Artículos especiales para bebés, ancianos, o familiares discapacitados.
  11. Alimentos no perecederos.
  12. Agua envasada  para tres días  (un galón por persona por día.)
  13. Alimentos para animales de compañía.
  14. El agua embotellada debe ser reemplazado cada seis meses.
  15. Arma de fuego y municiones para casos de EXTREMA NECESIDAD donde su vida o la de su familia este en juego.
  16. Recuerda estar atento a las informaciones suministradas por las autoridades por los diferentes medios de comunicación existentes.

Nunca se puede predecir cuándo puede surgir una situación que nos hace salir de repente de nuestros hogares u oficinas.  Estar preparado, hace la diferencia, puede ayudar a salvar la vida de tu familia y de tus compañeros de trabajo.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: