Corre ya el año 2022 y todavía en la Seguridad y salud en el trabajo hablamos de CULTURA PREVENTIVA, siendo el cambio cultural en si un objetivo prácticamente inalcanzable del siglo pasado, cambios Culturales como tal requieren muchos años (entiéndase décadas o siglos) de “acondicionamiento” de las personas (por no decir las sociedades completas). Unos proponen formar a todos los profesionales en SST/PRL a pesar de sus costos y limitaciones otros como yo simplemente cambiar el enfoque de una manera que pueda llegar a cualquiera atraves de la comunicación.
Veo más productivo y costo efectivo en el tiempo tanto para nosotros los Prevencionistas como para las empresas un concepto bien sencillo más fácil de aplicar y enfocado a los individuos y colectivos puntuales y este es sencillamente el de potenciar la ACTITUD PREVENTIVA ya que no hace falta explicar que es mucho más fácil cambiar algunos hábitos o conductas de algunos individuos que cambiar culturas completas (y a la fuerza menos), si bien el concepto o idea no es mala debemos ser puntuales y precisos, estos son tiempos de crisis y cambios globales donde perder tiempo en conceptos rebuscados y “empanizados” poco o nada hace ni por nosotros ni por las empresas y mucho menos por los trabajadores y esto acarrea a la larga a pérdidas de dinero que es lo que nadie quiere ahora. La pandemia nos puso a prueba y casi todos reprobaron con CERO.
Los conceptos deben ser Integrales para que hagan efecto y sean comprados y/o asimilados por la gente a todo nivel. De manera rápida y efectiva, hay que buscar la luz al final del túnel sin complicarse mucho.
Para lograr estos cambios se requieren estrategias y tácticas desde 3 frentes que son los que presentan las barreras para cambiar actitudes:
1- NOSOTROS, si nosotros los Prevencionistas, cuantos siguen aplicando las mismas recetas y el plato les sigue sabiendo mal? Sera que cambiamos a los cocineros o simplemente los ingredientes. Muchos somos o hemos sido resistentes a los cambios, no queremos salir de nuestra zona de confianza y seguridad. Es tiempo de cambiar tanto por nosotros como por los demás la forma en que trabajamos y sobre todo como nos comunicamos.Nos jugamos nuestro futuro en ello.
2- LOS TRABAJADORES: si bien son el objetivo de toda medida preventiva que queramos aplicar para su seguridad y salud, no menos son un reto a alcanzar, el cómo abordarlos a cada uno es el secreto, esa charla o presentación empolvada que se le da a todos por igual NO SIRVE NO PRODUCE RESULTADOS Y NO MOTIVA AL CAMBIO DE CONDUCTAS. Alvaro Gonzalez Alorda puntualiza en su libro THE TALKING MANAGER …“para lograr que una persona cambie, La vía más prometedora es INSPIRARLE, después de haberle aceptado tal como es”… Complica si IMPOSIBLE no, hay que trabajar.
3- LAS EMPRESAS: En las empresas en muchos casos sus gerencias (basadas en el management del siglo 19) son una barrera para cualquier tipo de cambios, recuerden una cosa es gerencia (cualquiera puede dar ordenes y ordenar papeles) y otra totalmente diferente es LIDERAZGO (si quieren mas info de este tema les recomiendo lean What Matters Now y The Future of Management de GARY HAMMEL) estos libros explican en detalle cómo crear empresas con bases en el liderazgo COLECTIVO y no individual hacia ese norte deberíamos apuntar nuestros esfuerzos. La palabra clave en este punto es ASERTIVIDAD y DIPLOMACIA a todo nivel reforzado con una buena comunicación y uso adecuado de la información que le llega al trabajador.
A raíz de varias “conversas virtuales” con amigos y colegas de toda América y Europa he visto su importancia y la necesidad urgente de hacer cambios para de verdad generar cambios perceptibles en la SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, recordemos hemos fracasado haciendo prevención en pandemia y eso hay muchos que no lo ven todavía.
Hoy por hoy necesitamos mas ACTITUDES que APTITUDES estas últimas las podemos formar en cualquier momento, las primeras requieren mas compromiso de todas las partes y un trabajo mas profundo con la gente para crear esa ACTITUD PREVENTIVA que necesitamos para evitar accidentes y enfermedades laborales.Debido a esto verán mi interés de que es necesario un cambio en lo que es la orientación de la Seguridad y Salud en el Trabajo en el nivel social, en como tratamos y nos relacionamos con la gente ya que nuestra base científico técnica es fuerte y abundante.
Esperen pronto una segunda parte de este interesante tema.

Deja una respuesta