Análisis de Riesgo Cuantitativo.


En los últimos 15 años, la metodología delARC ha evolucionado mucho desde que comenzó en la industria aeroespacial, electrónica y nuclear. Los análisis de riesgo más extensos sobre potenciales catástrofes se han realizado en la industria nuclear, donde las Evaluaciones de Riesgos Probabilísticas (Probabilistic Risk Assessment, PRAs) no son extrañas. La Guía de Procedimientos de PRA(NUREG, 1983) es el manual definitivo de las técnicas utilizadas en la industria nuclear.

(NUREG, 1985) es un documento similar, publicado mayormente para que lo usen las agencias reguladoras en el campo nuclear, y también se ha publicado una revisión del status de laPRAen la industria nuclear (Ballard, 1987).

La clave del ARC es un concepto sencillo que ofrece métodos para contestar las siguientes cuatro preguntas:

1. ¿Qué puede ir mal?
2. ¿Cuáles son las causas?
3. ¿Cuáles son las consecuencias?
4. ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra?

Una relativa aplicación del ARC, es la comparación de las estrategias para la reducción del riesgo. Algunas organizaciones también usan el ARC en un sentido absoluto para confirmar que se han alcanzado metas referentes al riesgo: Una mayor reducción del riesgo, más allá de las metas anteriores, puede ser apropiada donde un análisis del costo-efectividad lo permita.

La aplicación de todo el conjunto de técnicas del ARC comprende una revisión cuantitativa de los riesgos que pueden hallarse en una instalación, que van desde incidentes frecuentes de bajas consecuencias hasta incidentes grandes y poco comunes, utilizando una metodología uniforme y consistente. Una vez identificados los procesos del riesgo, las técnicas del ARC pueden ayudar a centrar/enfocar los estudios de control de riesgo. Los mayores contribuyentes del riesgo pueden ser identificados,y pueden hacerse recomendaciones y tomarse decisiones, en cuanto a medidas correctivas, sobre bases objetivas y consistentes.

EI ARC es una tecnología naciente dentro del CPI y hay variaciones de la terminología en la literatura publicada, lo que puede llevar a confusión. Por ejemplo, mientras el “riesgo” viene definido como: “una medida de pérdida económica o humanas en términos de posibilidad del incidente y de magnitud de la pérdida“, los lectores deben estar conscientes de que también se utilizan otras definiciones. Por ejemplo, Kaplan y Garrick (1981) han discutido una infinidad de posibles definiciones de “riesgo”. Así, se dice que:

  • Riesgo es una combinación de incertidumbre y daño.
  • Riesgo es una relación de peligros y medidas de seguridad.
  • Riesgo es una triple combinación de evento, probabilidad y consecuencia.

Ninguna organización o sociedad tiene los medios para llevar a cabo el ARC (a cualquier profundidad) sobre todos los riesgos imaginables. A fin de decidir dónde y cómo usar los medios disponibles, es necesario seleccionar los puntos específicos para el estudio y optimizar la profundidad del estudio para cada punto seleccionado.
Procedimiento Completo delARC

Toda la lógica del ARC comprende los siguientes componentes técnicos:

1. Definición delARC
2. Descripción del sistema
3. Identificación del riesgo
4. Enumeración de los incidentes
5. Selección
6. Construcción de un modelo deARC
7. Estimación de las consecuencias
8. Estimación de la posibilidad
9. Estimación del riesgo
10. Utilización de los estimados del riesgo

Más adelante se da un resumen de cada una de estas técnicas y en las secciones indicadas pueden encontrarse más detalles sobre las mismas.

Definición del ARC: este convierte las necesidades del usuario en metas de estudio y en objetivos. Las medidas del riesgo y los formatos de presentación del riesgo se escogen al terminar un objetivo de trabajo para el ARC. Luego se selecciona la profundidad del estudio, basándose en los objetivos específicos definidos y en los recursos disponibles. La necesidad de estudios especiales (por ejemplo, la evaluación del efecto dominó, fallas en el sistema de computación, o indisponibilidad de un sistema de protección) también es tomada en cuenta. La definición del ARC concluye con la definición del estudio de los requisitos específicos de la información, los cuales serán satisfechos por medio de la construcción de la base de datos para el análisis.

Descripción del sistema: es la compilación de la información del proceso/la planta que se necesita para el análisis del riesgo; por ejemplo, ubicación del lugar, alrededores, datos del clima, diagramas de flujo del proceso (PFDs), diagramas de las tuberías y de los equipos (PAIDs), dibujos de los tendidos de tuberías, procedimientos de mantenimiento y de operación, documentación sobre la tecnología utilizada, química del proceso, datos sobre las propiedades termodinámicas, entre otros. Esta información se introduce en la base de datos para el análisis, para utilizarla durante el ARC.

Identificación del riesgo: es un paso crítico en el ARC. Un riesgo omitido es un riesgo no analizado. Para este paso se dispone de muchos instrumentos, incluyendo experiencia, códigos de ingeniería, listas de verificación, conocimiento detallado del proceso, experiencia en la falla del equipo, técnicas de índice de riesgos (Dow, Mond). Análisis qué ocurre si…?, estudios de riesgo operabilidad (HAZOP), modos de fallas y análisis del efecto (FMBA), análisis preliminar del riesgo (PHA). Estos instrumentos se analizan extensamente en la Guía HEP (AICHE/CCPS, 1985). Luego Lees (1985), Mashall (1981) y Bretherick (1983) dan información adicional en riesgos químicos comunes.

Enumeración de los incidentes: es la identificación y tabulación de todos los incidentes sin tomar en cuenta la importancia o el motivo del mismo. Este también es un paso crítico, ya que un incidente omitido es un incidente no analizado.

Selección: es el proceso por medio del cual se eligen uno o más incidentes significativos para representar todos los incidentes identificados, para identificar las manifestaciones de los incidentes y para desarrollar los incidentes en sí.

Construcción del modelo para el ARC: este paso cubre la selección de los modelos de consecuencia apropiados, métodos de estimación de la posibilidad y su integración a un algoritmo total para producir y presentar los estimados del riesgo para el sistema en estudio. Mientras que varios algoritmos pueden sintetizarse, una forma básica y/o prioritaria puede construirse para crear oportunidades que reduzcan el tiempo y el esfuerzo requerido por procedimientos menos estructurados.

Estimación de las consecuencias: es la metodología utilizada para determinar el daño potencial de incidentes específicos. Un sólo incidente (por ejemplo, la ruptura de un tanque presurizado de líquido inflamable) puede tener muchas manifestaciones diferentes (por ejemplo, Explosión No Confinada de una nube de vapor (UVCE), Explosión del vapor en Expansión de un líquido hirviendo (BLEVE), un fogonazo. Estas manifestaciones se analizan usando modelos de fuente y dispersión de modelos de incendio y explosión. Los modelos de efecto se usan para determinar las consecuencias en las personas o estructuras. Acciones evasivas como refugios o evacuación pueden reducir la magnitud de las consecuencias y pueden incluirse en el análisis.

Estimación de la probabilidad: se utiliza para estimar la frecuencia o probabilidad de la ocurrencia de un incidente. Los estimados pueden obtenerse de datos históricos sobre la frecuencia de los fallos, o de los modelos de secuencia de fallos, tales como árboles de fallos y árboles de eventos.

Estimación del riesgo: combina las consecuencias y la probabilidad de todos los incidentes seleccionados para suministrar una medida del riesgo. Los riesgos de todos los incidentes seleccionados se estiman individualmente y se suman, para así obtener una medida total del riesgo. En esta parte se discuten la sensibilidad e incertidumbre de los estimados del riesgo, y la importancia de los diferentes incidentes que contribuyen con estos estimados.

Utilización de los estimados del riesgo: por medio del cual los resultados de un análisis de riesgo se usan para tomar decisiones, bien sea por medio de los rangos relativos de las estrategias de reducción del riesgo, o por medio de la comparación con objetivos (blancos) específicos de riesgo.

El último paso del ARC (utilización de los estimados del riesgo) es el paso clave en una evaluación del riesgo. Este paso requiere de que el usuario compare el estimado del riesgo del ARC con los objetivos (blancos) de riesgo suministrados y decida si se necesitan más medidas de reducción del riesgo. Este paso ha sido incluido como un componente de las técnicas del ARC para enfatizar su influencia en el diseño del algoritmo deARC.

La estimación del riesgo da una visión más aguda del posible grado de reducción del riesgo y de las áreas donde la reducción del riesgo puede ser más efectiva. Las estrategias propuestas para la reducción del riesgo pueden incorporar cambios tanto al diseño como a la operación del sistema a fin de eliminar o reducir las consecuencias o frecuencias de los incidentes; tales proposiciones necesitan mostrarse para poder cubrir todas las necesidades de la empresa (por ejemplo, calidad, capacidad, legalidad y costo) antes de que sean revisadas por las técnicas delARC.

Las otras necesidades del usuario se explican por sí mismas y se tratan con más detalle en la discusión del proceso de evaluación del riesgo y en el programa relacionado con la gerencia del riesgo.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: