El 26 de Julio de 2005, se promulgo la reforma de la LEY ORGÁNICA DE CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (mejor conocida aquí en Venezuela como LOPCYMAT) es importante tener en cuenta que esta ley data de 1986 por lo cual no es nueva. Su reforma la modernizo y coloco al nivel de la legislación del área de otros países.
Para mi son mas de una decada de aciertos y desaciertos más que en la ley en su aplicación, desarrollo y normalizacion técnica, la LOPCYMAT cambio totalmente la forma en que se ve y se hace la seguridad y salud en el trabajo a todo nivel, bien sea para bien o para mal, tristemente la ley no se ha complementado con normas técnicas como lo han hecho sus contra partes legales (tales como las de España y Chile) sus reglamentos son incompletos y deben actualizarse a la realidad de VENEZUELA ya que lo que al principio en 2005 nos parecía de punta hoy no está al día con las realidades tanto de nuestro país como del mundo.
Entre los principales aciertos de la aplicación de la LOPCYMAT observo los siguientes:
- La creación de “conciencia” y participación (NOTESE LAS COMILLAS) en lo que es la seguridad y salud de los trabajadores por parte de las empresas y los mismos trabajadores.
- El establecimiento de las figuras de los comités de seguridad y salud y de los delegados de prevención que son a mi entender una de las partes vitales de la legislación, no por la obligación de tenerlos para cumplir si no por el trabajo que se puede llegar a hacer si estas figuras junto con las empresas y el estado trabajan con un solo norte.
- El establecimiento de deberes y derechos tanto para empresas como para trabajadores, lo que bien delimita las funciones propias de la ley .
- Regula las funciones del INPSASEL (instituto nacional de prevención salud y seguridad laborales) aunque sus criterios a veces son muy subjetivos hay un gran trabajo hecho en lo que es la defensa de la seguridad y salud de los trabajadores.
- Establece responsabilidades administrativas y penales a los empleadores.
- La regionalización de las oficinas del INPSASEL ha sido un gran avance pero todavía falta mucho por hacer, este ente debe formar más profesionales en el área y conservarlos ya que son un talento fundamental tanto para la gestión como para el estado. También la unificación de todos los criterios de actuación es vital ya que no se entiende como hay DIRESATs (0 GERESAT como las llaman ahora) que todavía difieren sus procedimientos con Caracas.
Entre los desaciertos más notables veo:
- La inequidad: sin ánimo de ser defensor de los empresarios que abusan, la LOPCYMAT no se aplica por igual, a entes del estado y a empresas privadas, aquí las diferencias son simplemente INNOMBRABLES, ya que el INPSASEL predica mucho pero no da el ejemplo, algunas de sus instalaciones dan pena, los criterios técnico legales de algunos de sus funcionarios a veces carecen de validez y objetividad. Se deberían usar medios tecnológicos para realizar las inspecciones, investigaciones, sanciones etc ya que estamos en pleno siglo XXI.
- La ley solo establece responsabilidades a los empleadores, ¿dónde quedan los trabajadores que cometen actos u omisiones que vulneren la seguridad y salud? ENTIENDASE ACTOS INSEGUROS, si las empresas son sancionadas los trabajadores también deberían serlo ya que hay que ser justos con las sanciones ya que lo que es bueno para el pavo lo es para la pava.
- La gestión de los delgados de prevención debe ser supervisada, ya que no es posible que un delegado lleve un informe de sus actividades al INPSASEL y este ente solo lo firme y selle sin siquiera solicitar una copia o tomar nota de la diligencia del delegado (esta es una razón , además de las largas esperas por la que mucha gente no desea ser delegado de prevención o participar en las actividades relacionadas a la SST), el proceso deberia ser ON LINE.
- La falta grave de normas técnicas por causas meramente burocráticas ( ya que existen varios anteproyectos estratégicamente engavetados) deja mucho que desear, no podemos seguir trabajando de manera subjetiva por la interpretación de la ley de parte de un funcionario que veces no actúa ecuánimemente. La norma técnica de programa de seguridad y salud debe ser actualizada, si bien es completa hay que racionalizar y dar marco de actuación a las empresas ya que no se puede tratar igual a una empresa petrolera que a un negocio familiar de 4 personas. El criterio de la inexistencia de ACTOS INSEGUROS debe analizarse ya que la principal causa de accidentes son estos actos, el uso de la teoría de Procesos Peligrosos de Dr Oscar Betancourt debe revisarse en profundidad ya que si bien sus planteamientos parecen lógicos esta metodología no se emplea en otros países para evaluar los riesgos del trabajo o gestionar la seguridad y salud de los trabajadores y empresas, sin contar que el tiempo usado para «caracterizar» procesos y medios de trabajo es ENORME e inútil en la practica.
- Aprobar la norma técnica de delegados de prevención con el fin de regular las actividades de estos, ya que si bien muchos trabajan hay un pequeño grupo que no lo hacen y nos les interesa el bien común.
- La legislación y normativa técnica en cuanto a los exámenes de salud del trabajador y los criterios médicos ocupacionales deben extremarse y endurecerse ya que hay mucha gente haciendo lo que les da la gana en este aspecto y en algunos casos por profesionales que ni siquiera son médicos ocupacionales .
- No se regulan claramente las empresas que prestan servicios relativos a la seguridad y salud en el trabajo, en este punto reina un desorden total, y lo que venden estas empresas es el miedo y el terror a la legislación y un sinfín de servicios en muchos casos inútiles y costosos, en vez de un buen servicio en pro de la seguridad y salud de la gente (OJO que hay excepciones pero se cuentan con las manos) todavía se espera la Certificación por parte del INPSASEL para acabar con los piratas y las malas prácticas de algunos colegas y establecer las áreas específicas de actuación de cada uno ya que actualmente hay mucho «TODERO» y de verdad necesitamos más gente ESPECIALIZADA en las diferentes ramas de la SST. Aunque con la fuga de cerebros que tenemos esto cada dia es mas complicado.
- El trabajo de los profesionales del área se regula mediocremente, el INPSASEL tiene un registro de profesionales en el que cualquiera se puede registrar sin mucho protocolo, la ley no se cumple para nada, en este aspecto muchos abusan e inventan, y con la seguridad y salud de la gente esto NO se hace.
- Se deberían unificar el tipo de documentación a elaborar, vía norma técnica, ya que no puede haber un documento con un mismo fin con 20 nombres y contenidos diferentes desarrollados subjetivamente dada la falta de criterios técnicos uniformemente estandarizados, notificaciones de riesgos, rutogramas etc son ejemplos de este desorden.
- Se deben regular y sistematizar los procedimientos burocráticos, registro de delegados, comités, reporte de accidentes, informe de delegados, ETC, da pena ir a una DIRESAT o GERESAT (no veo la razon o necesidad del cambio de nombre mas allá de BUROCRACIA) a perder todo un día, pudiéndose realizar esta clase de tramites vía electrónica . Los tramites deben ser ágiles y concretos para evitar inconvenientes y actos ajenos a la legalidad por parte de los funcionarios (entiéndase CORRUPCIÓN).
Como verán los problemas más que de la legislación son de su correcta aplicación, en este trabajo hemos sido deficientes, y nos hemos dedicado más al papeleo y a la burocracia desmedida del INPSASEL y las recomendaciones legales totalmente desenfocadas de algunos abogados, que al trabajo con los trabajadores, y hoy los resultados no se pueden esconder, el papel ni previene accidentes ni cura enfermedades.
A nivel global todavía tenemos una buena legislación, PERO las estadísticas de accidentabilidad y enfermedades de origen laboral del INPSASEL hablan solas, las políticas de estado en este aspecto son un fracaso, si bien ha habido mucha inclusión y participación en esta se ha diluido lo que se debe hacer por la gente en mucha politiquería. Solo se reconoce el trabajo mal hecho no se reconoce el bueno y de verdad sin cambiar el viejo paradigma de cumplimiento de la ley por la fuerza no lograremos nada, con pegarle al niño no se corrigen sus malas conductas hay que enseñarlo a hacer las cosas bien.
Pero hay que dejar claro que lo malo sigue así no solo por culpa del estado si no por nuestra culpa, ya que como profesionales del área no hacemos público lo malo y lo bueno que se hace, unos se pasan de adulantes y otros se pasan de críticos y hay que ser justos con la verdad, se han hecho cosas buenas y malas pero por los momentos están a la par por la falta de acción de muchos.
Nuestro país no progresara haciéndose sordos a las críticas ni ciego ante los hechos ni mucho menos aplicando la inquisición a los que pedimos reformas, progresara cuando todos rememos como un solo equipo hacia un objetivo que no debe ser más que la seguridad y salud de todos los trabajadores de Venezuela.
Para finalizar un saludo a todos los delegados de prevención que trabajan por realizar cambios, a los funcionarios del INPSASEL que se han dedicado a realizar un trabajo de calidad y a formarse profesionalmente como debe ser, a las empresas que les interesa el bienestar de su gente (que si las hay) y a todos aquellos que han luchado desde hace más de 20 años por que la LOPCYMAT llegue a lo que es hoy y a lo que sera en el futuro.
Y en tu opinión ¿qué más falta por hacer o que más se ha hecho?
Ademas de mis opiniones arriba resumidas propongo un nuevo modelo de Seguridad y Salud en el Trabajo no solo aquí en Venezuela, y que mejorandolo seguro generara los beneficios que TODOS queremos, este esta resumido en mi ebook ya bien difundido internacionalmente Construyendo la nueva Seguridad y Salud en el Trabajo : Tácticas y Estrategias para el Prevencionista, el cual pueden encontrar en Amazon.com haciendo clik en la imagen de abajo.
En mi modesta opinión, el mayor acierto de la LOPCYMAT, es la creación de los CSSL, desde donde se inicia el peregrinaje por la senda de la cultura en seguridad. El mayor desacierto, el fracaso de DIRESAT en lograr que las gerencias de cada empresa del estado venezolano sean el modelo a seguir en el país para los asuntos de seguridad, ambiente, y salud ocupacional. Desea un ejemplo? El incendio en la refinería de Amuay.
Me gustaMe gusta
Ciro para dar el ejemplo hay que predicar con el mismo, y eso aquí no se hace por eso la aplicación de la LOPCYMAT fracasa, para mi los comités y delegados son solo una parte de un todo que todavia falta mucho por trabajar.
Saludos y gracias por tu comentario
Me gustaMe gusta
Excelente articulo Sr. Briceño. Coincido plenamente con Ud. en sus reflexiones. Falta mucho por hacer en este sentido: . Falta mucha cultura de seguridad, no solo en los empleados y empleadores, sino tambien en los propios especialistas de las entidades gubernamentales que dirigen y controlan esta actividad (eso, sin hablar de los temas burocráticos que en muchas ocasiones, obstaculizan la garantía de una correcta seguridad). Ojala todos podamos poner nuestro grano de arena en esta gran tarea para garantizar la seguridad que todos merecemos.
Me gustaMe gusta
Gracias por tus palabras Arnaldo , la idea al final es que todos trabajajemos por el mismo fin que es la seguridad y salud de la gente.
Saludos
Me gustaMe gusta