Los Procesos Peligrosos de Oscar Betancourt…


Un enredo Venezolano del siglo XXI en seguridad y salud en el trabajo

 

“En lo que respecta a los métodos, puede que haya un millón o más, pero de principios hay pocos. El hombre que comprende los principios acierta eligiendo sus propios métodos. El hombre que va probando métodos, ignorando los principios, tendrá problemas”.

RALPH WALDO EMERSON.

Terminando un reciente congreso en Venezuela donde presente una de mis ponencias sobre Prevención 2.0 y Organizaciones Saludables (temas casi desconocidos por aquí) tuve una amena discusión con un colega sobre el tipo o metodología de análisis o evaluación de riesgos  que se debería usar en nuestro país, la cual me dejo pensando mucho, yo personalmente opto por las probadas universalmente como la metodología IPER o MIPER (usada en buena parte de América latina) o las normadas por entes como el NIOSH de USA o el ISHT de ESPAÑA y si están disponibles en aplicaciones móviles mejor que mejor ya que se facilita enormemente el trabajo y se disminuyen los tiempos de evaluación y análisis, esto sin contar la reducción del error humano.

 En Venezuela, últimamente nos caracterizamos por llevarle la contraria al mundo en casi todo (gracias a las inconsistencias jurídicas y económicas de este mal llamado proceso socialista ), y con muy malos resultados en la práctica, sin contar que poco a poco hemos perdido la capacidad de critica y de análisis de las cosas, tristemente aquí no existe una metodología única de análisis o evaluación de riesgos ni una legislación o normativa que hable claramente del tema, sin contar que abundan todo tipo de matrices para realizarlas, esto da cabida a que cada profesional tenga la suya y su propio procedimiento personal,  yo lo tuve en el pasado.

A pesar de que nuestro marco legal es relativamente moderno (para el  2005 lo era) y a pesar de carecer de normalización técnica actualizada, este se realizó con criterios muy amplios y para muestra esta disposición transitoria de la Ley orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) Dictada el 25 de Julio de 2005 (hago énfasis en lo subrayado):

“Octava. Hasta tanto sean establecidas las normas para la elaboración,

Implementación, evaluación y aprobación de la política y programa

de seguridad y salud en el trabajo, los empleadores se orientarán

por los criterios técnicos y científicos universalmente aceptados

en materia de salud, higiene, ergonomía y seguridad en el trabajo”.

De un tiempo para acá y basados en una normativa emitida por INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES (INPSASEL) según su Norma Técnica NT-01-2008 sobre el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo,  se empezó a hablar de procesos de trabajo procesos peligrosos y procesos positivos de trabajo según la teoría del casi desconocido  Oscar Betancourt de Ecuador, si bien esta metodología o enfoque alterno es muy «holística» (homeopática diría yo) y  hasta pudiera catalogarse de «humanista» NO está difundida universalmente, como para tomarla de ejemplo o para darle forma a una normativa técnica  ,personalmente asistí hace años a uno de los primeros talleres de Betancourt aquí en Venezuela de manos del INPSASEL y su planteamiento me pareció interesante de analizar y debatir. Pero mantuve mis dudas a cambiar mi metodología de trabajo simplemente porque algo no me cuadraba (hablando en Venezolano) con esa nueva propuesta alterna, ya que sus enunciados no son universalmente aceptados ni usados (evocando el espititu de la LOPCYMAT enunciado anteriormente) para muestra un botón, al  viajar y compartir con amigos de otras latitudes observe que mantener mi postura fue correcto ya que además de nadie conocer ni hablar de procesos peligrosos  como los dice este enfoque y por más que la  Organización Panamericana de la Salud (OPS) allá publicado los libros del Dr. Betancourt, esta metodología sigue sin ser asumida y ni siquiera evaluada en profundidad por una gran carga de incongruencias  como por ejemplo  “deja en tercer plano” el primer causante universal de accidentes laborales que son los Actos Inseguros, ya que está más enfocada en el PROCESO DE TRABAJO y los elementos que lo forman y no en el TRABAJADOR como ser humano que puede cometer errores , sin dejar a un lado la carga de “Idealismo Político izquierdoso y Trasnochado” que no favorece en nada a la seguridad y salud de la gente (revisar el libro del Dr Betancourt: LA SALUD Y EL TRABAJO: REFLEXIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS MONITOREO EPIDEMIOLOGICO ATENCIÓN BÁSICA DE LA SALUD) y verán a que me refiero.

Esta metodología de procesos peligrosos tiene propuestas buenas que vale la pena evaluar y diseccionar pero tristemente, Hoy con solo ver las cifras de accidentabilidad laboral de Venezuela se nota sin mucho análisis que si esta metodología se está aplicando (a medias como realmente se aplica) debe analizarse su efectividad de inmediato ya que todos los indicadores del área SON NEGATIVOS y alarmantemente más altos año a año según el propio INPSASEL y a pesar que las empresas cierra y el empleo formal va en franca caída .

 analisis

Pero les dejo el reto usen GOOGLE…. quiten el sesgo de las algunas páginas Venezolanas que “venden” esto como la panacea o la alternativa más novedosa de la SST/PRL y GOOGLE como siempre los dejara sorprendidos con los resultados. no hay casos de éxito, no hay casos de ejemplo, solo el trabajo puntual de Betancourt (quien es mas conocido como  ambientalista  en Ecuador que en el área de la  SST/PRL) y los comentarios de sus seguidores y allegados Venezolanos que son los verdaderos causantes de incluir esta metodología en nuestra normativa técnica debido a un «COMPADRAZGO»y no por una evaluación técnica  adecuada por un panel multidisciplinario de expertos en el area. Como tristemente me comento un gerente del área de una compañía Ecuatoriana “Esta metodología va contra corriente y no es aplicable en la realidad globalizada mundial por muy idílica que parezca”.

OJO : mientras exista esta normativa hay que cumplirla tal y como dice la ley y su  norma técnica, a pesar de nuestra opiniones personales, mi idea es generar criticas que permitan generar cambios en esta normativa y otras que a mi parecer no son ni correctas ni practicas, evocando nuevamente a la universalidad de los principios que rigen nuestra disciplina a nivel mundial .

Curiosamente con el advenimiento de la Norma ISO 45001 en 2016 que será sin duda el nuevo estándar de la seguridad y salud en el trabajo y que trae un nuevo y «amplio» concepto de riesgo, con una nueva visión de lo que es  Control de Riesgos que viene a desplazar al concepto «mecánico» de identificación de peligros, veo que hay que cambiar y adelantarse a los cambios que se vienen en nuestra área y no debemos quedarnos arando el mar con métodos cerrados a los cambios y que de verdad no se usan, por más bonitos que estos sean en el papel y por más “holísticos y homeopáticos ” que sea su planteamiento teórico. Como siempre en este y otros casos controversiales y que pueden generar polémicas, los llamo a todos a ver hacia afuera, ver que hacen en el área de la seguridad y salud en el trabajo países como España y Chile que van muy adelantados (en el caso Venezolano +-15 años de diferencia) y que países como China usan de ejemplo, para así poder emular todas las cosas buenas en las que ellos han avanzado y nosotros no.

Mientras sigamos buscando descubrir el agua tibia seguiremos sin avanzar y generar resultados y seguiremos comprado enlatados extranjeros vencidos hace décadas para complacer solo a algunos interesados.

«Uno de los más grandes errores es juzgar a las políticas y programas por sus intenciones, en lugar de por sus resultados.»

Milton Friedman

4 comentarios sobre “Los Procesos Peligrosos de Oscar Betancourt…

Agrega el tuyo

  1. Lo importante de la existencia de las normas, sean estas TECNICAS O DE LEY, es su aplicabilidad hacia el interior de las empresas sea cual sea su sector economico o productivo, es decir, que, exista el compromiso de su cumplimiento mediante una politica administrativa de las mismas y, la capacitacion obvia al personal operativo.

    Me gusta

    1. Edgar esa es la idea mas ten en cuenta que el tema del articulo es presentar mi opinión sobre una norma técnica venezolana que no funciona y que no genera ningún beneficio ni a trabajadores ni a las empresas, por lo que debe re evaluarse su utilización, el estar cerrado a los cambios y a las criticas siempre es sinónimo de fracaso (esto es para los entes y «personajes» Venezolanos que promueven esta metodología trasnochada).

      Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: