Cuando decidi empezar con este tema de las colaboraciones, pense en algo diferente y distinto , por eso contar con mi gran amigo y colega DAVID LINARES quien sin temor a dudas es uno de los mejores expertos en el area de la Seguridad Radiologica del continente Americano, eso sin contar su amplia experiecia como docente universitario y formador en #SST #PRL lo hacen el candidato numero uno para empezar este nuevo ciclo de mi blog. Aprovechando esta oportunidad, David esta en Chile en busca de nuevas oportunidades si te interesa ponerte en contacto con el haz clic en su nombre y te conectaras con el via linkedIn.
Sin mas que decir…
Seguridad Radiológica:
Imagínate que en tu centro de trabajo o en la calle te consigues con un pequeño artefacto llamativo, en el cual puedes ver uno de estos símbolos de acá arriba, ¿Qué harías? Sigamos dándoles rienda a la imaginación, si tienes hijos y son ellos los que se consiguen un artefacto con estos símbolos, tu sabes ¿qué harían ellos?, o cuando vas a hacerte una radiografía ¿qué riesgos corres?, estas preguntas y sus respuestas debemos saberlas, los tiempos en que la información estaba en restringida a bibliotecas, en libros o en zonas exclusivas ya paso, en actualidad la información está al alcance de un “Googlealo”.
La identificación de peligros y la evaluación de riesgos ocupacionales, tiene un primer paso imprescindible para el éxito y es gestionar nuestro conocimiento, como mínimo; información ( saber dónde buscar) formación y capacitación (saber que estudiar), es así como en este breve articulo te dejare los principales link de interés para que tengas información de primera mano acerca de seguridad radiológica, si usas redes sociales a través del hashtag #seguridadradiologica por Instagram podemos conectarnos.
La percepción de cualquier riesgo de origen ocupacional viene condicionada en el individuo por aspectos; sociales, de edad , nivel de formación, experiencia y accidentes que haya sufrido, el caso del riesgo radiológico no escapa de esta realidad, teniendo como aditamento los hitos por el uso de la energía nuclear en el ámbito bélico ( Bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki 1945), accidentes nucleares (Chernobil 1986, Tokaimura 1999, Fukushima 2011) y la hasta en los comics ( Hulk ,Hombre Radiactivo, Los Simpson), todos estos acontecimientos han creado una especie “ Cultura Radiactiva” que va desde lo letal hasta lo súper humano.
Sin embargo el uso de las radiaciones ionizantes (provenientes de elementos radiactivos o generadas por el hombre) en la actualidad son más utilizadas en los campos de la medicina; Radio-diagnostico, medicina nuclear, radioterapia, en la industrial; la medición de espesores y densidades, radiografía industrial, los detectores de seguridad y vigilancia mediante rayos X en aeropuertos y edificios oficiales; los detectores de humo etc. Acá te dejo más información https://www.csn.es/descargar-monografia1, estas circunstancias nos obligan a los prevencionistas dentro de nuestros sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional a prepararnos ante los riegos en los procesos de trabajo donde se utilice radiaciones ionizantes ( recordemos que las radiaciones no se ven , no se huelen, no se sienten) , en las legislaciones de cada país hay ordenamientos específicos en cuanto a protección radiológica, teniendo como referencia principal las recomendaciones de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) https://www-pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/…/SupM_Pub1531_Spanish.pdf y sus colecciones de normas, así como las recomendaciones de la Comisión internacional de protección radiológica ICRP , acá las puedes descargar en español http://www.foroiberam.org/icrp-en-espanol
La gestión del riesgo radiológico comienza reconocer a los actores que intervienen en un proceso de trabajo con radiaciones ionizantes, a saber trabajador ocupacionalmente expuesto. (TOE), Público en general y pacientes (en el área médica) ya que el enfoque es distinto en cada actor desde el punto de vista normativo y limitación de dosis, continuando con la identificación de los peligros; ¿con que estoy trabajando? ¿Fuentes radiactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes? Y la evaluación de los riegos; detrimento a la salud por irradiación o contaminación ?, tener claro todos estos conceptos es vital para minimizar o reducir el riesgo radiológico, las probabilidades y consecuencias disminuirán a partir de que yo fundamente mi trabajo bajo los principios de la protección radiológica; 1.-Justificación (Que el beneficio sea mayor que el costo de exponerme), criterio ALARA “Dosis tan bajas como razonablemente sea posible (limitación tiempo de exposición, distancias de las fuentes y barreras) y los límites de dosis. Acá te dejo más información http://www.ilo.org/safework/info/publications/WCMS_171678/lang–es/index.htm
Ahora bien ¿es mucha información verdad? Pues sí, para hacer frente de forma segura a la gestión de estos tipos de riesgos debemos prepararnos , seguro la legislación de tu país establece la figura de un Oficial de seguridad radiológica (OSR) el cual debe estar formado y certificado para llevar acabo la gestión especifica de seguridad en los centros de trabajo, entre otras cosas la elaboración del Programa de Protección Radiológica (PPR) y si es de índole médico deberá contar con un físico médico para los programas de garantía de calidad de dosis (PGCD) entre otras muy importantes funciones.
La cultura de seguridad en específico la radiológica demanda de nosotros acciones contundentes entre otras la difusión e intercambio de información, hay organismos reguladores especializados ,grupos de difusión en redes sociales , Organismos técnicos, sociedades en cada (https://www.facebook.com/groups/proteccion.radiologica.oficial/) uno de nuestros países, especializaciones universitarias en protección radiológica, etc.
Así que depende de nosotros generar y compartir conocimientos para con esto hacer cambios de conducta que garanticen una real Cultura de Seguridad Radiológica.

David Linares
Master en Seguridad y Salud Ocupacionales /Oficial de Seguridad Radiológica
Deja una respuesta