¿La nueva #Ergonomia?


Mucho se habla de modificar los sitios de trabajo , mobiliario y otros aspectos olvidando que la ergonomia NO es solamente adaptar el puesto de trabajo al trabajador es algo mas AMPLIO como lo es el adaptar el trabajo mismo al trabajador incluyendo la parte psicosocial (si no entienden eso preguntenle a mi sensei ergonomico Javier Llaneza el se los explica con peras y manzanas  ). Por lo que hablar de la nueva ergonomia es una simple elocuracion de este servidor para llamar su atención, influenciada por años de: haz un estudio ergonomico, cambia la silla, sube el escritorio y esas medidas que muchas veces no son bien vistas o aplicadas por lo costoso que puede ser hacer compras con mis buenos amigos de Herman Miller o Knoll.

En ergonomia hay Muchos aspectos que se pasan por alto por cuestión de costos y gustos, hay cientos de aspectos que se pasan por alto simplemente porque algunos ergonomos solo se dedican a hacer siempre lo mismo que siempre han hecho , no hacen innovación y no se preocupan por desaprender y aprender nuevas cosas para mejorar lo que hacen. Por temor de hacer lo que los demás no hacen.

Con el advenimiento de la industria 4.0 se viene el momento perfecto para re inventarse y mejorar, ya que si bien muchos trabajos realizados por humanos van a desaparecer otros van a mutar y requieren ser RE DISEÑADOS y quien mejor que un ergonomo para hacerlo ¿ven las oportunidades? ¿o piensas que le vas a seguir haciendo un Análisis ergonomico a un a maquina?.

La ergonomia como el resto de disciplinas que forman la PRL SST se ven muy influenciadas por modas y tendencias malas y buenas que llevan a mucha gente a creer que lo que hacen esta bien o que sirve de algo (no voy a entrar en detalles para que las viejas lloronas del área no se quejen tanto). En este post voy a mencionar algunos aspectos de manera muy somera pero mostrándoles  todo lo que hay por delante y que en el futuro se puede explotar económicamente (el que me diga que trabaja por hobby es de otro planeta).

Esta serie de aspectos que voy a mencionar pudiéramos hasta catalogarlos de pseudo ergonomia ya que entramos es aspectos grises, que si bien se han estudiado con aspecto comercial por lo general la data no se comparte públicamente o simplemente se mantienen en una gaveta por diferentes razones… 

Entre estos aspectos pasados por alto tenemos: Temperatura, Iluminación , Color, olor, y sonidos, todos relacionados en buena parte con los 5 sentidos del ser humano y muy pasados por alto o simplemente no tomados en cuenta ya que de ellos poco se habla en nuestros “círculos ergonomicos”. Hoy mucha gente se va por la parte INTANGIBLE pero se olvidan que lo tangible, lo que ocupa esos 5 sentidos SIGUE Y SEGUIRAN MANDANDO …

Temperatura : este aspecto es muchas veces denominado confort térmico y depende de muchos factores relativos al trabajador tales como sexo, edad, etnia, contextura física, relativos a la ubicación geográfica   y relativos a la empresa tales como que se hace en ella , ya que por lo general mientras mas equipos electrónicos se tengan menor temperatura se requiere para su correcta operación. Particularmente en Venezuela se realizo un estudio en la facultad de ingeniería de la Universidad Central de Venezuela en los años 80-90s donde se establecía que la temperatura idónea para las oficinas , tomando en cuenta los aspectos de carga calórica  de cada local ,esta temperatura recomendada debería oscilar entre los 20-22 grados centígrados, después les dare mas datos técnicos.

Iluminación: hasta donde me da mi memoria muchos países tienen una norma de iluminación relativa a cada trabajo en especifico , ¿recuerdan el luxometro y para que se usa? Por lógica mientras mejor se vea lo que se hace mejor se hará , mucha  o poca iluminación fuerzan nuestro sentido de la vista a trabajar mas, con los cambios que vemos de iluminación led de luz fría o cálida, vale la pena volver a analizar cual funciona para cada tipo de trabajo y para cada zona de las empresas así como también las necesidades que cada individuo pudiera tener por los diferentes problemas de visión que existen. Esto puede influir tanto en la salud como en la producción .

Color: si el color de las instalaciones mobiliario y equipos afectan para bien y/o mal a las personas los contrastes si están mal diseñados afectan la vista sin contar que dificultan afinar la visión si se hacen trabajos de precisión el uso de lentes de seguridad o de formula puede afectar este aspecto. Los colores con que se pintan las paredes pueden alegrar los espacios y a las personas que están en ellos todo lo contrario, por algo existes las reglas de colores .

Olor: para mi sorpresa hace unos días leía un libro de AUBREY MARCUS llamado OWN THE DAY , donde se tratan de mejorar de manera practica todos los aspectos del performance humano tanto en el trabajo como en la vida cotidiana, el autor  mencionaba que ciertos olores en el centro de trabajo molestan a la gente sobre todos olores fuertes como los del pescado o el queso pueden causar molestias en las personas (automaticamente uno se traslada al comedor o la sala de microondas de las empresas y se imagina las caras de la gente A MI ME HA PÀSADO ¿Y A TI?) Y cita varios estudios japonenes en el área de la aromaterapia que parecen muy convincentes  (DIJE QUE PARECEN). Ciertos olores como el del Limón Lavanda o Jazmin pueden mejorar la concentración y atención en el trabajo y cita como Google y UBER en sus oficinas usan esencias aromáticas para lograrlo.

Sonido: notese que no hablo de ruido, que es un riesgo que todos conocemos, desde hace años se conoce y maneja que ciertos sonidos y ciertos tipos de música mejoran la productividad y la tensión de la gente prácticamente sin importar el trabajo que haga, la gente que usa la música como herramienta es mas productiva se conecta mejor y se comporta de mejor manera socialmente que las personas que no lo hacen, claro esta TODA LA MUSICA NI ES IGUAL NI SIRVE PARA TODO, los factores de gusto individual aquí son de mucho peso. Hace unos años escribí muy extensamente sobre este tema, a los hechos me remito, use música para mejorar la producción y mejorar el ambiente de trabajo de una planta de ensamblaje de teléfonos celulares y funciono mejor que lo que esperaba, por aquí pueden ver leer la Primera y Segunda parte para que vean y entiendan este punto en detalles. 

 Implementar este tipo de mejoras «pseudo ergonomicas» cuesta dinero (no tanto como herman miller claro esta) , no todo el mundo las ve igual pero son aspectos que vale la pena analizar y experimentar ya que están relacionadas a los 5 sentidos de las personas y que en algunos casos pueden producir muy buenos resultados y hay muchas experiencias positivas y estudios que lo avalan, y son mas solidas y contundentes que el payaso HAPPY o la manzana de oficina. 

Espero escribir una serie de artículos poder ampliar todos estos aspectos y otros relacionados a la parte psicosocial tratando de no entrar mucho en los esoterismos de la happyologia y manteniendo mi pragmatismo y acidez acostumbrada.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: