Buena aparte de los planes de contingencia de empresas y estados FRACASARON , con esta pandemia del COVID-19, por algo será, eso hay que analizarlo y revisarlo muy bien. El COVID-19 (como toda crisis) solo es un catalizador de los problemas , y saca a flote lo malo, lo que no sirve ,como los servicios, y la falta de preparación de algunos EXPERTOS DE OFICINA. Lo que funciona se mantiene trabajando pase lo pase.
Muchas empresas pagaron grandes cantidades de dinero por planes apegados al pie de la letra a normas nacionales e internacionales , y ahí mis amigos invisibles esta el error, hicieron un COPY PASTE para complacer a un auditor o asesor de pacotilla que solo quería su dinero. Varios colegas de empresas y entes gubernamentales me han enviado sus planes de contingencia para revisarlos y cotejarlos y de verdad dejan mucho que desear por lo limitado de las visiones de las personas que los realizaron, sin contar que varias empresas tienen el MISMO PLAN SIEDO EMPRESAS DIFERENTES (ejemplo un banco un canal de televisión y un fabricante de alimentos COMO DIABLOS PUEDEN TENER EL MISMO PLAN).
OJO YA ES MUY TARDE PARA HACER UN PLAN DE CONTINGENCIA, si tu organización no lo hizo a tiempo asume tu fracaso y solventa sobre la marcha tratando de improvisar lo menos posible, post pandemia organiza lo bueno y malo (aprendizajes) y elabora tu plan de contingencia en conjunto con todas las áreas operativas de tu organización y asegurate que forme parte integral del plan de continuidad de negocios.
Al final no te preparaste para el imprevisto, esa es la idea de los planes de contingencia es un plan ideado para un resultado diferente al plan habitual . O sea hay que pensar siempre OUT OF THE BOX (fuera de la caja). Las normas son para mantener el orden y concordancia del plan NO PARA PLANTEAR ESCENARIOS ya que cada uno es individual y único de cada organización y el que te diga la contrario te miente.
A menudo estos planes se usan por un riesgo excepcional que, aunque poco probable, tendría consecuencias catastróficas. El plan también puede incluir políticas permanentes para mitigar el impacto potencial de un desastre.

Durante tiempos de crisis, los planes de contingencia a menudo se desarrollan para explorar y prepararse para cualquier eventualidad. Durante la Guerra Fría , muchos gobiernos hicieron planes de contingencia para protegerse y proteger a sus ciudadanos del ataque nuclear . Ejemplos de planes de contingencia diseñados para informar a los ciudadanos sobre cómo sobrevivir a un ataque nuclear incluyen los folletos Survival Under Atomic Attack , Protect and Survive y Fallout Protection , que fueron emitidos por los gobiernos británico y estadounidense. Hoy en día todavía hay planes de contingencia para enfrentar ataques terroristas u otras catástrofes.
Mi idea aquí no es decirles como hacerlos ,eso vale dinero, cada quien hace lo que quiera de acuerdo a las normas o procedimientos que siga, mi idea es que amplíen su visión y se preparen para eventos como el COVID-19 y sobre todo para lo que viene después , teniendo siempre en mente los 5 estados del manejo de crisis :
Protección: cuan fuerte y protegidos estamos antes de que llegue el evento.
Prevención: Primeros signos de peligro, especulaciones y estimaciones del impacto desde la mas optimista hasta la mas pesimista. Y reacciones que van desde la negación hasta la preparación.
Respuesta: Combatir el impacto, diferentes respuestas para minimizarlo. La duración dependerá del estado que estemos , la preparación que hicimos y la fuerza del peligro. Los resultados negativos aumentan.
Recuperación: Saliendo del peligro. La curva se hace horizontal y comienza a caer . Se hace una evaluación de los daños y efectos del evento.
Resistencia: recomendaciones. Recolecta toda la información disponible , evaluar lo que sucedió rescatar lo mejor descartar lo peor para poder estar preparados para un próximo evento.
Recuerda estar preparados es la diferencia entre los que mueren y los que viven. Y siempre prepárate para lo peor esperando lo mejor. Esto será así siempre.
Como siempre si tienen dudas o requieren mi ayuda estoy a la orden por alexander@seguridadysalud.org

Deja una respuesta