¿Vale la pena redefinir o desechar este modelo ?
«No podemos olvidar que es la salud laboral de las personas. Las empresas son productivas, rentables, viables, etc. Lo de empresas saludables o felices son maneras de desviar la atención y confundir al gerente; sincretismos como el de empresas zombis o enfermas». Javier Llaneza
Para comprender desde el inicio este modelo hay que empezar por el concepto básico de Salud promovido desde hace tiempo por la OMS.
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
De ese concepto obtenemos también de la OMS/WHO lo que es un entorno de trabajo saludable (ETS):
“Un Entorno de Trabajo Saludable, es un lugar donde todos trabajan unidos para alcanzar una visión conjunta de salud y bienestar para los trabajadores y la comunidad. Esto proporciona a todos los miembros de la fuerza de trabajo, condiciones físicas, psicológicas, sociales y organizacionales que protegen y promueven la salud y la seguridad. Esto permite a los jefes y trabajadores tener cada vez mayor control sobre su propia salud, mejorarla y ser más energéticos, positivos y felices.”
Partiendo de esto tenemos que la OMS/WHO creo un modelo para que se puedan crear ETS, o sea un modelo que, en papel, va más allá de ser un modelo meramente documental o de gestión y que requiere que la gente se incorpore ACTIVAMENTE y sobre todo se comprometa en lograrlo, y donde hay compromiso casi siempre muchas cosas buenas pasan. ¿Hasta aquí todo bien verdad? ¿o les parece una fabula del bosque verde?
Tristemente el problema es que solo se tomaran en cuenta las palabras POSITIVOS y FELICES, que como ya dije en mi articulo anterior dan para todo bueno y malo.
El dice en su libro 12 Reglas para Vivir : un antídoto al caos: “Durante una crisis el sufrimiento inevitable que supone el hecho de vivir puede pulverizar en cuestión de segundos la idea de que la felicidad es el objetivo natural de individuo”.
Pero cuidado técnicamente la POSITIVIDAD Y LA FELICIDAD NO SON LA BASE de este modelo, ¿y cuales son las bases de este modelo de ETS?, un simple PDCA o modelo Planea, Ejecuta, Evalúa y Actúa ya que te dice en detalle que hacer y deja menos a la subjetividad. Ven como las cosas se pueden manipular vengan de donde vengan…

Ahora bien, en qué áreas de influencias se actuaría objetivamente según el modelo ETS:
- El entorno físico del trabajo.
- El entorno psicosocial del trabajo.
- Los recursos personales de salud en el espacio de trabajo.
- La participación de la empresa en la comunidad.
Pero dada la pandemia y crisis económica que vivimos es obligatorio que redefinamos este concepto y nos acerquemos a la realidad del mundo que vivimos y a la situación en que estamos, personalmente los aspectos 3 y 4 los veo de poca utilidad en esta situación de PANDEMIA, primero hay que redefinir eso de “recursos personales de salud en el espacio de trabajo” y segundo hablar del enlatado de RSE y cobrarle impuestos a las empresas, que hoy pagan sueldos sin producir y pretender que sean socialmente responsables NO TIENE LOGICA ALGUNA así le des la vuelta y lo disfraces.

Yo me enfocaría en 2 aspectos, entiéndase hacer PREVENCION :
El entorno físico del trabajo: Hay que reevaluar los riesgos ya que la forma que se hace y donde se hace el trabajo ha cambiado y sigue cambiando. El teletrabajo, el aislamientos, el distanciamiento etc deben EVALUARSE con mucho cuidado. El distanciamiento FISICO, trabajar al aire libre y los cambios en los sistemas de control de acceso y ventilacion hay que meterlos en esta re evaluacion ya que hoy pasarlos por alto es un riesgo muy grande para las personas y empresas.
El entorno psicosocial del trabajo. Este es un aspecto vital hoy y mas cuando trabajas desde casa lidias con la familia el perro el gato y pasas largos lapsos de tiempo conectado a una computadora y casi aislado del mundo, este aspecto debe evaluarse y ponderarse, y ver como esta afectando realmente la pandemia al trabajo y sobre todo a la gente. Sonreir ante una camara desde casa tambien tiene sus riesgos y cada dia son mas visibles en las personas, las cifras aqui son lapidarias.
Como siempre digo hacemos muchos diagnósticos y análisis y a la hora de ACTUAR NO HACEMOS NADA,el concepto de VUCA que les presente en el articulo anterior ,es solo una herramienta , no una solucion total, nos permite prepararnos si lo asimilamos y digerimos a nuestra realidad tomamos medidas preventivas y ACTUAMOS, si solo diagnosticamos seguiremos en lo mismo , buscando descubrir el agua tibia.
Como pudieron ver el modelo de entorno de trabajo saludable (ETS) es de hecho bueno PERO su gran problema es que fue manipulado adaptado y vendido como algo centrado en el POSITIVISMO y la FELICIDAD cosa que no es así. Y tristemente los resultados los ven las organizaciones ni felicidad ni positivismo, pero lo que si vemos es la quiebra y la destrucción de cientos de empresa y de trabajos a nivel global, y esto mis amigos no tienen solución a corto plazo. Haciendo las cosas mas complicadas y creando burocracia (al mejor estilo Latino) NO HACEMOS NADA y los resultados hoy no los podemos ocultar ni con felicidad ni con positivismo.
Hoy estamos llamados a redefinirlo y ponerlo a trabajar o simplemente desecharlo como algo que NO funciono y fue desviado y manipulado con muy mala intencion , y tendremos que dedicarnos a trabajar en PREVENCION de verdad y no a buscar intangibles imposibles producto del marketing.
¨Por lo general las empresas responden a las situaciones complejas haciendo todo mas complicado y disolviendo los problemas en procesos NO solucionándolos¨.
Yves Morieux, Boston Consulting Group
Deja una respuesta