¿Bioseguridad o Bioproteccion?
Desde hace meses veo con preocupacion gente hablando mucho sobre bioseguridad debido a la pandemia de COVID-19 que todos enfrentamos, a menor o mayor escala…
¿pero realmente saben estas personas de que hablan?
Tanto por los hechos como por sus palabras me parece que NO, ya que como muchos temas o conceptos que el CORONAVIRUS a sacado ha flote, la BIOSEGURIDAD es uno que ni es nuevo ni se puede tomar a la ligera, ya que se ha manejado muy mal desde el principio , cuando llamamos las cosas como no son, ya de ahí podemos decir que comienzan los problemas, por lo que la idea de este post es aclararle los conceptos a la gente para que los puedan usar bien y llamar a las cosas por su nombre.
Existen dos conceptos básicos en esta área, que hay que conocer MUY bien y provienen del ingles y para nada se traducen igual:
BIOSAFETY es la disciplina que se ocupa del manejo seguro y la contención de microorganismos infecciosos y materiales biológicos peligrosos. Esto incluye cómo manejamos animales, plantas, cultivo celular, bacterias, virus, hongos, parásitos y crisis de salud pública como CoVID-19. El objetivo de la bioseguridad es reducir o eliminar la exposición del personal del laboratorio, la comunidad y el medio ambiente a agentes potencialmente infecciosos o peligrosos y esto se logra mediante los principios de contención y evaluación de riesgos. En español como NO tenemos una palabra 100% adecuada para definir SAFETY , por lo que este termino lo podríamos llamar BIOPROTECCION y NO BIOSEGURIDAD.
BIOSECURITY La BIOSECURITY O BIOSEGURIDAD se define como el enfoque estratégico para analizar y gestionar los riesgos para la salud humana, la vida animal y vegetal y los riesgos asociados al medio ambiente. Se basa en el reconocimiento de que los peligros tienen el potencial de ser mal utilizados deliberada o accidentalmente y resultar en daños. Específicamente, la bioseguridad es un conjunto de sistemas y prácticas empleados en las instalaciones de investigación para proteger a los agentes microbianos de pérdidas, robos, desviaciones o mal uso intencional.
¿Cómo es la cosa?
Sí, la biosecurity y la biosafety comparten mucho en comun, sin embargo, NO son idénticos. La biosafety se logra mediante: la implementación de varios grados de controles y contención de laboratorio; a través del diseño del laboratorio y las restricciones de acceso; a través de la experiencia del personal; mediante el uso de equipo de contención especializado (como gabinetes de bioseguridad); y procedimientos operativos definidos.
La BIOSEGURIDAD se logra limitando el acceso a la instalación de investigación, los materiales de investigación y la información asociada con ese agente y / o investigación.
Estos conceptos son de la The American Biological Safety Association (ABSA) que es la maxima autoridad en estos temas a nivel de toda america, por eso las fuentes de informacion son vitales en estos casos, y tambien en vital manejar los conceptos adecuadamente ya que las cosas hay que llamarlas por su nombre y mucho mas cuando quieres hacer prevencion a nivel profesional.
Antes de discutir las formas en que podemos reducir el riesgo, definamos en términos generales algunos términos básicos:
- Riesgo: situación que implica exposición al peligro; una persona o cosa considerada como una amenaza o fuente probable de peligro; la posibilidad de que suceda algo desagradable o no deseado. En nuestro caso nos estaremos refiriendo específicamente a los peligros biológicos.
- Evaluación de riesgos: un proceso sistémico de evaluación de los riesgos potenciales que pueden estar involucrados en la actividad proyectada o en una encontrada en un ambiente particular.
- Mitigación del riesgo: el acto de reducir o eliminar la gravedad, la gravedad o el dolor de un riesgo.
Con esos conceptos claros vamos a hacer prevencion de verdad Evaluando Riesgos y Peligros:
Evaluación de riesgos para CoVID19
Paso 1- Identificación de peligros (¿De qué se trata este virus?) Cuando intente identificar qué peligros están asociados con el virus, lo primero que debe hacer es pensar en lo que sabe sobre el virus. ¿A qué parte del cuerpo afecta? ¿Cómo se propaga? ¿Hay tratamientos disponibles si me enfermo? Si no sabe la respuesta a alguna de estas preguntas o si desea más información, consulte recursos confiables. Para obtener información sobre CoVID19, puede consultar el Centro para el Control de Enfermedades CDC para obtener más información, menciono el CDC de USA como una de las mejores fuentes de información CIENTIFICA actualizada que es lo que nos interesa.
Paso 2- Riesgos de procedimiento (¿Qué estoy haciendo que tenga el potencial de exponerme al virus?) Los riesgos de procedimientos cambiarán constantemente según su rutina diaria y las decisiones que tome. Cada persona necesita las necesidades básicas para sobrevivir: comida, agua y refugio. Si vives solo en casa, tus riesgos son diferentes que si vives con 3 compañeros de habitación o familia. ¿Qué tal un viaje rápido al supermercado o un día en la oficina? ¿Cómo afecta eso su riesgo de entrar en contacto con el virus?
Paso 3: Riesgos para el personal (¿Qué elecciones estoy tomando que tienen el potencial de afectar mi riesgo?) Las decisiones que tome y, en última instancia, las decisiones que tomen los demás también influirán en su riesgo de exposición. Volvamos a visitar la tienda de comestibles. Entras y haces tus compras y usas tu máscara, pero mientras estás en la fila en la caja, notas que la dama detrás de ti no lo hizo. O asistes a una pequeña fiesta con unas 15 personas. Es una reunión al aire libre y todos mantienen la distancia, pero uno de los presentes está abrazando a todos y tocando toda la comida y bebida.
Paso 4- Control de riesgos Los pasos del 1 al 3 no tienen la intención de asustarlo para que se quede en su casa hasta el final de los tiempos. Esta información está destinada a que piense en sus acciones y rutinas diarias. Una evaluación de riesgos es una herramienta que puede utilizar para ayudarlo a identificar los riesgos que lo rodean y tomar medidas para controlar esos riesgos en su trabajo o en su casa.
Tanto en nuestra vida profesional como personal se nos ha pedido que hagamos cambios significativos para mitigar los riesgos asociados con esta pandemia. Cada vez está más claro que abordar la pandemia y reducir la propagación requiere trabajo en equipo y cooperación a nivel multidiciplinaria. Los profesionales de la Biosecurity y Biosafety han desempeñado un papel fundamental para mitigar los efectos de la pandemia y se les ha pedido que trabajen en problemas nuevos y desafiantes para proteger a nuestras comunidades.
Este articulo fue realizado para The American Biological Safety Association (ABSA) con motivo de presentar octubre pasado como el Mes de la Biosecurity y Biosafety. El enfoque de este año se centra en el papel de la Biosecurity y Biosafety en la mitigación del riesgo emergente mejor conocido como CoVID-19 que ha alterado drásticamente nuestro trabajo.
Deja una respuesta