¿Vale la pena rescatar el concepto o hay que desecharlo?
Hace unos años la OMS/WHO era un ente muy respetado y se atrevía a crear nuevos conceptos y formas de hacer las cosas, y se atrevieron a definir lo que es un ENTORNO DE TRABAJO SALUDABLE (ETS), de ahí sobrevinieron muchas cosas buenas y malas, pero vamos al grano como dijo el dermatólogo:
“Un Entorno de Trabajo Saludable, es un lugar donde todos trabajan unidos para alcanzar un visión conjunta de salud y bienestar para los trabajadores y la comunidad. Esto proporciona a todos los miembros de la fuerza de trabajo, condiciones físicas, psicológicas, sociales y organizacionales que protegen y promueven la salud y la seguridad. Esto permite a los jefes y trabajadores tener cada vez mayor control sobre su propia salud, mejorarla y ser más energéticos, positivos y felices.”
OMS/WHO
Tecnicamente ese concepto da para TODO y un poquito mas, cuando algunos se preguntaban de donde salieron las cestas de manzanas o bailoterapias etc etc etc en las empresas de aquí vienen , para ser precisos de la manipulacion de este concepto que si bien es verdad DA PARA TODO, se enfoco erronemente (para mi) en el POSITIVISMO y la FELICIDAD como si vinieran en una caja o si con una manzana se lograran. Pasando en algunos casos la prevencion real a un segundo plano. Los hechos y los numeros NO MIENTEN.

Quiero aclarar que si bien yo fui uno de los primeros promotores de este concepto en America Latina para nada comparto las vueltas y interpretaciones rebuscadas que hoy algunas personas le dieron a la idea solo con fines economicos y que bien lejos estan de la Seguridad y Salud en el trabajo.
Hoy 2021 y gracias a la pandemia se ha demostrado que el POSITIVISMO y la FELICIDAD, si bien pueden ser importates, NO SON VITALES NI PARA LAS ORGANIZACIONES NI PARA LOS TRABAJADORES, la DICIPLINA y la SUPERVIVENCIA son las vitales en esta clase de entornos volatiles. Hoy Invertir dinero en positivismo y felicidad y no comprar respiradores o evaluar psicocialmente a tus trabajadores es un crimen, los problemas hay que atacarlos YA, no ocultarlos con globos manzanas y bailoterapias. Y mas hoy donde cada organización que se dedico a buscar esos intangibles muy personales como lo son la FELICIDAD y el POSITIVISMO estan quebradas o casi en la quiebra, pero recuerda hay que ser POSITIVOS……
Pero no mis amigos invisibles hay que ser OBJETIVOS y REALISTAS enfocandose en los hechos, en nuestro caso en los riesgos que se presentan y en su prevencion, la pandemia NO puede desviar nuestro norte. La continuidad de los negocios y su supervivencia depende de eso.
Hoy mas que nunca las palabras de Javier Llaneza cobran mas valor e importancia por esta pandemia que pasamos:
“Los curanderos e impostores (Japiologos, bienestarras y salutiferos) pretenden intervenir sobre la Seguridad y la Salud en el Trabajo, burlarse de los empresarios incautos o cómplices, sortear a la Autoridad laboral y repetir la importancia del salario emocional (para los demás). Ya está bien de frivolizar con los muertos, heridos y enfermos por los riesgos laborales.
Javier Llaneza
Veridicamente siguen los muertos heridos y accidentados y hoy contagiados en centros de trabajo y hay gente tan cara de tabla que sigue vendiedo y buscando FELICIDAD y OPTIMISMO, me disculpan pero ese NO es el camino, el camino es hacer PREVENCION y buscar la seguridad y salud de la gente y mas con esta pandemia que no se le ve final al corto plazo. Despues nos podremos preocupar de la felicidad y el optimismo, primero hay que sobrevivir.

Para mi una opcion que nos permite ubicarnos en estos tiempos, lo podemos buscar con el concepto de VUCA (en la teoria y en el papel claro esta) ya que no solo el entorno presente si no el futuro seran Volatiles y Complejos, les explico:
V = Volatilidad. La naturaleza y dinámicas del cambio, y la naturaleza y velocidad de las fuerzas y catalizadores de la modificación.
U = Incertidumbre (Uncertainty en inglés). Falta de predictibilidad, perspectivas de sorpresa y sentido de consciencia y compresión de los eventos.
C = Complejidad. Multiplicidad de fuerzas, mezcolanza de asuntos, ruptura de causa-efecto y confusión que rodean a la organización.
A = Ambigüedad. La distorsión de la realidad, potencial para malentendidos y los significados diferentes de las condiciones: confusión de causa y efecto.
Estos elementos constituyen el contexto en el que las organizaciones viven su situación actual y futura y plantean fronteras para la planificación y la dirección política. Aparecen de forma conjunta en formas que, bien complican las decisiones o permiten afinar la capacidad para mirar, planificar y moverse. VUCA crea el escenario teorico para la dirección y el liderazgo.
El significado particular y la relevancia de VUCA con frecuencia se relaciona con la forma en que la gente contempla las condiciones bajo las que se toman decisiones, planifican, gestionan riesgos y resuelven problemas. En general, las premisas de VUCA tienden a afilar la capacidad de las organizaciones para:
- Anticipar problemas que modifican condiciones.
- Entender las consecuencias de problemas y acciones.
- Entender la interdependencia de las variables.
- Prepararse para desafíos y realidades alternativas.
- Interpretar y aprovechar oportunidades.
Como siempre VUCA es un simple concepto teorico, una opcion para organizarce NO UNA SOLUCION, de su interpretacion y de llevarlo a la realidad de cada quien dependera si sirve de algo, en mi proximo articulo hablare mas del modelo de ETS y que se le puede sacar hoy en dia de utilidad que honestamente para mi es poco.

Deja una respuesta